mardi 16 juillet 2013

5. LA POLITICA DE PAZ DE CESAR GAVIRIA



ALEJANDRO URIBE BEDOYA

El autor es un escritor e historiador que fue expulsado  de varias instituciones de Colombia por sus conocimientos sobre el fascismo.  Él fue expulsado de la FLACSO sede México por profesores franquistas españoles y argentinos que le impidieron graduarse como maestro en Ciencias Sociales.  Fue vetado en la Universidad Tecnológica de Pereira y expulsado de varios colegios entre ellos el Colegio “Manuel Elkin Patarroyo” de donde lo licenciaron  por crear un cine-club antifascista, del Colegio Aquilino Bedoya por defender las comunidades indígenas y del Colegio Agustín Nieto Caballero por crear un sindicato de educadores por contrato.  Él ha sido adoptado como refugiado político por el Estado de Ginebra en Suiza y allí continúa sus estudios sobre la sociedad colombiana.

5.1 ACLARACIONES INDISPENSABLES

El conflicto armado con la guerrilla (FARC Y ELN) fue una constante a lo largo del gobierno de César Gaviria Trujillo,aunque la reducción de los enfrentamientos se vio favorecida por la desmovilización del EPL,el PRT,el Quintín Lame,las milicias populares de Medellín y la Corriente de Renovación Socialista.Hay momentos del conflicto que reflejan una agudización muy amplia de la guerra,como  la Operación Centauro contra Casa Verde en la Uribe el 6 de noviembre de 1990 o la matanza de un grueso número de soldados en Orito (Putumayo) en Noviembre de 1992 que dieron lugar a los decretos de conmoción interior; incluyendo además varias ofensivas de la guerrilla y contraofensivas del ejército y un grueso número de masacres.

Por otro lado la búsqueda de la Paz con el ELN y las FARC siempre fue un fracaso.Primero los diálogos de Cravonorte,luego los de Caracas en 1991 y finalmente los de Tlaxcala en México en 1992 que fueron un rotundo descalabro.No es mi intensión rastrear la evolución de la confrontación militar,ni establecer el contenido de las discusiones de Caracas y Tlaxcala,sino buscar el carácter de la filosofía de los proyectos de Paz de Gaviria,sobre todo con el ELN y las FARC,ya que sin lugar a dudas,el transfondo de los acuerdos con los grupos  guerrilleros que lograron desmovilizarse se encuentra sobre todo en el Plan de Paz de Virgilio Barco que fue aplicado con éxito con el M-19 y que se reprodujo en los demás reinsertados desarrollandose en las fases de distensión,transición y reincorporación,por lo que es obvio que sería redundar si nos dedicamos a analizar el proyecto de reinsersión con los desmovilizados diferentes al M-19,por lo que aquí me dedicaré a hacer un seguimiento de la actitud del gobierno frente a los dos más grandes movimientos insurgentes.

5.2 DE LA POSESION PRESIDENCIAL A LA DESPEDIDA DE ANO NUEVO

El gobierno de Cesar Gaviria (1990-1994) es uno de los más ricos en la discusión sobre el problema de la violencia y en el tema de las políticas de Paz.Los acuerdos con el M-19,el PRT,el Quintin Lame,el EPL y la Corriente de Renovación Socialista,la Constitución de 1991 y paralelamente a ello la agudización del conflicto armado con los restos del EPL,las FARC y el ELN,los más fuertes movimientos guerrilleros del país, han hecho de este gobierno uno de los claves en la búsqueda de las razones de la violencia colombiana y de las posibilidades de encuentro de soluciones a un conflicto que cada día tiende a polarizarse mucho más.

El programa de Gobierno de Gaviria estableció cuatro puntos fundamentales:

1.La convocatoria de la Constituyente
2.La reorganización de la justicia
3.La apertura de la Economía con bienestar social
4.La seguridad nacional,orientada hacia la lucha contra el narcotráfico y el narcoterrorismo.

Con respecto al tema de la violencia,el discurso presidencial del 8 de agosto de 1990[1],prometió la firme decisión de buscar a través del diálogo la total pacificación del país,cortar de tajo las raices de la violencia,modernizar el aparato militar al nivel del utilizado por el narcoterrorismo,la creación de un tribunal criminal internacional con base en el código penal inter nacional;en el ámbito interno la creación de una legislación permanente que no dependa de la temporalidad del Estado de sitio.

Con respecto a la lucha armada,"las grandes transformaciones políticas en el mundo socialista y el anhelo de paz de los colombianos,le han quitado toda viabilidad a la lucha armada y han convertido en simples criminales a muchos de los que se aferran a ella";señaló además al narcoterrorismo como la principal amenaza contra la democracia y los instrumentos para combatirlo:robustecimiento de los servicios de inteligencia e incremento de las gestiones internacionales.

La promesa de la paz fué radical:"mi gobierno tiene la responsabilidad histórica de pacificar a Colombia,modernizar las instituciones y fortalecer la economía para que la nación sea más pujante más próspera y más justa";el tratamiento de la población civil se relacionaría con los mecanismos para llevar la acción del Estado a las regiones marginadas,"mantendremos nuestra fé en las soluciones políticas",así "el diálogo no puede limitarse a los grupos armados,nuestro objetivo es hablar con las victimas de la violencia,los desvalidos y los marginados,ellos serán los destinatarios de la renovación y la reforma".Otros mecanismos establecidos por el Presidente van desde el fortalecimiento del sistema judicial,un plan especial para rehabilitar a Medellín,el enfrentamiento a los grupos paramilitares,la invitación a los grupos de autodefensa para quea que se sometan a la justicia,la creación de la consejería de seguridad nacional que asesorara al presidente en la lucha contra la violencia,revolución pacifica y productiva,voluntad de impulsar el pluripartidismo,llamando a colaborar al M-19 en su gabinete,reformas económicas,sociales y políticas,a la justicia y al congreso,ministro de defensa civil,consejería para la seguridad nacional (consejería para la paz),etc.

Durante 1990,el gobierno expidió el decreto 2074[2] en el mes de septiembre que favorecía a los narcotraficantes que se entregasen a la justicia,pero hasta ese momento no se estableció ninguna política de paz.El decreto establecía rebaja de penas inclusive a miembros de autodefensas.El 25 de septiembre del año en mención el gobierno abrió un espacio para el diálogo con las FARC y el ELN,al proponer una comisión de notables que buscara un acuerdo antes del 9 de diciembre  cuando se elegiría la Asamblea Constitucional.Como condición para el diálogo,Gaviria exigió a esas organizaciones demostrar con hechos la cesación de todos los actos terroristas;si llegase a prosperar el diálogo a través de los voceros de diversos sectores y funcionarios el gobierno daría otro paso:se acudiría a una veeduría internacional que verificase el cumplimiento de los acuerdos;la comisión de notables tendría como tarea fundamental la de acordar una agenda de discusión que pueda ser materia de acuerdos con las FARC y el ELN y presentar los resultados antes del inicio de la constituyente,partiendo del principio de que el gobierno no haría niniguna concesión ante el terrorismo,la intimidación o la amenaza.

Como condición de los diálogos Gaviria exigió que las organizaciones demostraran con hechos la cesasión de los actos terroristas,partiendo de la condición de que el gobierno no haría ninguna concesión ante el terrorismo,la intimidación o la amenaza,recordando que el diálogo era una concesión que la sociedad civil le hace a los alzados en armas "por ello no puede esperarse otra cosa como contrapartida,que la cesación de todos los actos terroristas,de los ataques a las fuerzas armadas,los asaltos a poblaciones,la supresión total de la extorsión y el chantaje y,por supuesto,la liberación de todos los secuestrados que hoy permanecen en manos de éstos grupos",advirtiendo que cualquier contacto se haría a través de la comisión de paz;finalmente el gobierno estableció su disposición a llevar los protocolos I y II a consideración del congreso para su ratificación.

El 1 de octubre de 1990 Gaviria anunció otra medida:conceder el indulto para la guerrilla que se acoja a la iniciativa de Paz,a través de un decreto de Estado de sitio,para facilitar el proceso de reinsersión de los guerrilleros del EPL[3].El mismo mes,se llevó a cabo en Cartagena la Cumbre por la Paz y la Democracia,a la cual asistieron delegados del EPL,el M-19,el PRT,Colombia Unida,Unidad Democrática,Frente Popular,PC(M-L),ANUC,Movimiento comunal,Centrales Obreras y el Gobierno.[4]El 5 de Octubre en mensaje a los gobernadores,intendentes y comisarios reunidos en la Casa de Nariño,el Presidente anunció un tratamiento diferencial a cada factor de violencia y se refirió al decreto 2047 del 5 de septiembre de 1990 y anunció su propósito de poner en marcha su política integral de paz,partiendo del hecho de que existen diversos factores generadores de violencia que ameritan tratamientos distintos:"no podemos contentarnos con fórmulas genéricas,ni caer en simplismos como el de creer que simplemente aumentando el pie de fuerza o las penas impuestas por los jueces resolveremos el problema".Gaviria reconoció cinco focos perturbadores:narcotráfico,narcoterrorismo,paramilitarismo,delin
cuencia común y guerrilla,con una propuesta de solución distinta.La guerrilla según él merece un capítulo aparte,sería la prioridad del proceso de paz,recordando que con las FARC y el ELN,"el diálogo sólo comenzará cuando estos pongan fin ala extorsión,al boleteo,al asalto de poblaciones,a los ataques a las fuerzas armadas y liberen a los secuestrados".[5]

El mes de noviembre fué el más neurálgico para el proceso de paz:no se logró concretar la participación de los movimientos guerrilleros en la Constituyente[6] ,el ejército desató una fuerte ofensiva militar contra casa verde,generando una contraofensiva de la guerrilla.El año culminó con la promesa del Presidente Gaviria desde el Manzanillo en Cartagena,que 1991 sería el año para lograr el "gran tratado de paz" entre todos los colombianos.[7]

5.3 1991:ESTRATEGIA CONTRA LA VIOLENCIA Y NUEVA CONSTITUCION

El año de 1991  se inició con una propuesta por parte del gobierno de Gaviria de discutir mecanismos para el cese de las hostilidades en todas sus manifestaciones,a fin de iniciar un diálogo con las FARC y el ELN,lo que para el gobierno no supuso poner en discusión la obligación de hacer presencia en todo el territorio nacional.El anuncio fue hecho en una carta que el consejero presidencial para asuntos de paz hizo llegar a los miembros de la comisión de paz de la Cámara de Representantes que días antes se habían entrevistado con miembros de las guerrillas,anunció además que el gobierno destinó 150 millones semestrales para el sostenimiento del EPL mientras llegaba la desmovilización.La  carta anunciaba la posibilidad de que las conversaciones se desarrollaran en el exterior y fué enfático en afirmar que "el diálogo no puede convertirse en un instrumento para el protagonismo político de quienes practican la violencia".

La carta describe algunas pautas importantes relacionadas con el tema de la política de paz del gobierno.El gobierno siguió siendo enfático en señalar su disposición a discutir mecanismos para la terminación de hostilidades siempre que ello no suponga poner en discusión la obligación de las Fuerzas Armadas de hacer presencia en todo el territorio nacional "y menos poner en cuestión la preservación del principio de hacer uso legítimo de la fuerza".El gobierno reconoció que los eventuales mecanismos a establecer,no necesariamente iguales a los adelantados con el EPL,M-19 y PRT,"deben ser susceptibles de procedimientos claros de verificación que,eviten que,como ya ocurrió en el pasado,tales mecanismos de cese al fuego se conviertan en instrumento para el reclutamiento,el proselitismo armado,la duplicación de frentes y, en fin,el fortalecimiento posterior de las organizaciones armadas".El problema de la participación en la Constituyente lo interpretó el gobierno como la definición entre la participación como movimiento beligerante o como movimiento en franco proceso de paz:"Quiere el Gobierno ofrecer todas las posibilidades para que la guerrilla,no en calidad de movimiento beligerante sino en calidad de organización en franco proceso de paz pueda participar en la Asamblea Nacional Constituyente presentando allí sus iniciativas y sus proyectos políticos,sus visiones sobre la sociedad,para que sea allí,en el seno de la Asamblea Nacional Constituyente donde se debatan democráticamente todas las iniciativas políticas posibles en el amplio espectro de la democracia pluralista:las puertas para ello siguen abiertas."

El 12 febrero Gaviria anunció dos grandes medidas que influirían sobre las políticas de Paz:la primera el anuncio de la creación de una comisión para iniciar el diálogo directo con las FARC y el ELN.[8]La comisión quedó conformada por el viceministro de gobierno,Andrés Gonzáles y por el asesor de la consejería para la paz,Carlos Eduardo Jaramillo.La otra como respuesta a una ofensiva nacional de la guerrilla desde la conformación de la Constituyente el 4 de febrero:tres impuestos para la guerra[9].A través del decreto 416 del 11 de febrero de 1991,se establecieron gravamenes a la explotación de petróleo y carbón y a la exportación de gas y ferroniquel y una sobretasa del 5% de impuesto de renta y complementarios,aumento de dos puntos al IVA para llamadas al exterior.La política de Paz así planteada fue apoyada por los constituyentes[10].

El 10 de Abril de 1991 el Consejero para la Paz,Jesus Bejarano,al instalar la reunión del Consejo Nacional de normalización, celebrado en el salón de gobernadores del ministerio de Gobierno que contó con la asistencia de voceros del M-19,el EPL y el PRT anunció el éxito de la política de Paz con éstos grupos al lograr reinsertar un total de 3.500 exguerrilleros.[11]

Dos días después los constituyentes liberales en reunión con Gaviria decidieron que la Asamblea Constituyente no debería convertirse en mediador entre el gobierno y la Coordinadora Guerrillera,ante la decisión de la Iglesia de cesar su mediación y el constante protagonismo de miembros de la constituyente diferentes al Partido liberal en la búsqueda del diálogo.[12]

El diecisiete de abril surgió un debate con respecto a los diálogos regionales que el gobierno desautorizó con toda vehemencia.Este envió una directiva presidencial,dirigida a gobernadores y a funcionarios del PNR con el propósito de regular y coordinar los mecanismos de la política de Paz.El gobierno consideró que no se debían realizar acuerdos por separado con determinados frentes subversivos,"pues el inicio de un proceso y su desarrollo es competencia exclusiva de la Consejería presidencial de paz".[13]El 20 de Abril en un nuevo comunicado señaló que los diálogos con los grupos alzados en armas están reservados al ministerio de Gobierno,"los diálogos no pueden tener como objetivo la convivencia con la guerrilla,ni la posibilidad de que a través de conversaciones con los mandatarios regionales,recupere credibilidad ante la comunidad,lo que se busca es la superación definitiva del conflicto armado", así mismo, "en la base de las conversaciones debe estar siempre presente el hecho de que el díalogo solo debe tener como objetivo claro la reincorporación de los alzados en armas a la vida civil,previo el paso indescartable de la dejación de armas"[14]

5.4 LA ESTRATEGIA CONTRA LA VIOLENCIA

El 15 de Mayo de 1991 el gobierno nacional anunció una amplia estrategia contra la violencia[15] que fué dada a conocer el 19 del miso mes.Fué el primer esfuerzo sistematizado de enfrentar el problema;el plan planteó tres proposiciones esenciales:devolver el monopolio de las armas al Estado,recuperar el ejercicio de la justicia y ampliar la cobertura institucional en todo el territorio a mediano plazo.Los fundamentos para diseñar la estrategia nacieron de un análisis de las causas de las violencias y contraviolencias en Colombia.

Con respecto a las causas de la violencia,para el gobierno el discurso de la falta de espacios políticos y la pobreza,como principales carburantes de la criminalidad no explica de manera completa su crecimiento geométrico,la justificación se basa en el hecho de que durante la última década ha aumentado los indices de violencia(en 1980, 9.187 homicidios y en 1990,24.312) junto a la ampliación de espacios democráticos (Elección popular de
Alcaldes,Tarjetón electoral,consulta popular y constituyente) y desarrollo social que dobló la cobertura de servicios públicos.La violencia es alimentada por múltiples factores:políticos,socio económicos,particularidades regionales,intereses encontrados (o disidentes),falta de presencia institucional,indiferencia de la comunidad e impunidad.

La estrategia propuso como uno de sus cinco ejes,robustecer la capacidad del Estado para enfrentar el terrorismo,la delincuencia,el narcotráfico y la guerrilla.Con tal fin hay varios objetivos concretos;crecer el pie de fuerza de la policia nacional,llevándolo de 77 mil a 99 mil hombres en el plazo de 3 años;aumentar la cobertura de la misma policia,que tiene presencia en 950 cabeceras municipales,al 100% de éstas.Todo ello dentro de tres propósitos: Devolver el monopolio de las armas al Estado,recuperar el ejercicio de la justicia y ampliar la cobertura institucional en todo el territorio,a mediano plazo.

La estrategia en busca de alcanzar los tres propósitos,ha trazado cinco trincheras de combate:descentralización en la respuesta frente al crimen,batalla contra la impunidad,principios para un acuerdo de paz con la guerrilla,fortalecimiento de la capacidad del Estado para enfrentar el delito y finalmente toda una política de protección a los derechos humanos.Se trabajaría con especial énfasis en la intención de alcanzar la participación de la población civil en la cruzada nacional contra la violencia:"el compromiso activo de los ciudadanos respecto a estos propósitos-dice el documento-es la condición básica para que el Estado responda al desafío histórico de derrotar la violencia y pacificar a Colombia".

De los elementos más novedosos se puntualizan la tarea de resocializar y atender a la juventud,la aspiración a que los treintamil prisioneros que hay dentro del penal trabajen,ya que apenas lo hacen dos de cada diez detenidos, además del rediseño de la arquitectura de las cárceles,para hacerlas más humanas.Se establece además la coordinación  entre las agencias de seguridad a partir de la reestructuración de la Junta Nacional de Inteligencia,lo mismo que la tecnificación investigativa en busca de un perfil más profesional de tales organismos.

Con respecto a los derechos humanos,el gobierno reconoce que funcionarios de los organismos de seguridad  han incurrido en hechos violatorios de los derechos;por ello se refuerzan los procedimientos de sanción y control.Paralelo al control se desarrollaran programas de educación que cobijan a las fuerzas armadas,policias judiciales y otra amplia gama de funcionarios,elaborar cada año un informe sobre la situación de los derechos humanos en el país,tecnificación de la tarea de medicina legal,con la participación de instrucción criminal,para conseguir la rápida identificación de los NN,al tiempo que se registrarían detalladamente los desaparecidos.

Con respecto a la descentralización,la violencia en Colombia,a diferencia de cualquier otro país del mundo en situación de conflicto,se caracteriza por la multiplicidad de agentes criminales y la variedad de escenarios donde éstos actúen.Aunque hay fenómenos comunes como la guerrilla,el narcoterrorismo,los grupos de justicia privada y el paramilitarismo,también se presentan distintas motivaciones y manifestaciones de criminalidad entre uno y otro lugar,de allí que la descentralización debe atender también las salidas a la violencia.El mecanismo fundamental para concretar este objetivo son los Concejos Seccionales de Seguridad que desde ya son activados a través de las 23 gobernaciones y las ocho intendencias y comisarias.Allí tienen asiento el Gobernador,el comandante respectivo de la brigada militar,el jefe de policia y el jefe del DAS para diseñar salidas,a partir de diagnósticos que ya se han trabajado en cada región.Los consejos seccionales trabajan con los alcaldes municipales y los comandantes de policia de cada población que a la vez pueden montar sus propios consejos.

Los Consejos Regionales de seguridad deben,también,planificar la ubicación estrategica de la fuerza pública,fortalecer la tarea de descongestion judicial,capacitar a los inspectores de policia,velar por los derechos humanos y,en una tarea preventiva
mantener la paz en zonas donde no llega la violencia.El Plan Nacional de Rehabilitación es el otro instrumento de la descentralización con su acción municipal,en la tarea de llevar agua,alcantarillado y luz,además de impulsar el desarrollo comunitario y el intercambio entre el Estado y los ciudadanos como antídoto contra la violencia.

Con respecto a la política de paz con la guerrilla,la Estrategia resume los principios enunciados por el gobierno:el objeto de las negociaciones,dentro de un marco de flexibilidad en los procedimientos,es "dejación de las armas y la reincorporacia la vida civil de los guerrilleros".En ésta linea el gobierno acepta una veeduría de carácter internacional,siempre y cuando sea en el marco de vigilar acuerdos de paz que se alcancen.

5.5 CONSTITUCION Y PAZ

El 4 de Julio de 1991,durante la clausura y promulgación de la Constitución que se llevó a cabo en el salón elíptico del capitolio,el presidente  Gaviria calificó la nueva constitución política de Colombia como el nuevo instrumento para la reconciliación y como un verdadero tratado de paz:"estamos ante una verdadera revolución pacífica que ha partido en dos la historia de nuestra república".Con respecto a la guerra contra la guerrilla y la nueva constitución señaló:"atrás ha quedado también cualquier pretexto para la lucha armada como instrumento de acción política";"las FARC y el ELN que persisten,a pesar de las generosas ofertas de un espacio digno y legitimo de participación,en el camino de las armas,me dirijo con la esperanza de que me escuchen el clamor de toda la nación:no más emboscadas no más asaltos,no más secuestros,no más violencia,no más voladura de torres y oleoductos,no más atentados contra las gentes de Colombia.Después de ésta revolución pacífica la prédica y la práctica de la violencia serán formas arcaicas de la mayor fuerza reaccionaria" así:"las elecciones del 27 de octubre les brindan la ocasión excepcionalisima para que reemplacen con su voz el tableteo de las ametralladoras para que la fuerza de las ideas desplace para siempre el ruido sordo de la dinamita".[16]  
La estrategia contra la violencia fue complementada  por un paquete de medidas que en el mes de noviembre se tomaron para contrarestar el aumento de ésta.Las medidas buscaron desarmar a la población e incluyó la revalidación de más de un millón de salvoconductos,mayores obstáculos para adquirir material bélico y aumento de penas al porte ilegal de armas,la restricción de  venta de armas calibre 9 milímetros y la duplicación del precio del armamento oficial.[17]El 19 de noviembre de 1991 através del dereto 2615 el gobierno ordenó la creación de los Consejos de Seguridad departamentales,regionales y municipales y de los Comités de orden público[18].Los consejos de seguridad fueron concebidos como orgnismos planificadores y asesores en materia de seguridad y los comités tendran la función fundamental de disponer del uso de la fuerza pública en los respectivos departamentos",las funciones de los consejos incluían entre otras:podran realizar audiencias con participación de dirigentes civicos y gremiales y representantes de organismos comunitarios,con el fin de discutir propuestas,canalizar inquietudes y escuchar iniciativas sobre situaciones que afectan la convivencia regional,se deben reunir una vez al mes y extraordinariamente cuando sean citados por los funcionarios que los presiden;pueden elaborar planes específicos de seguridad,para afrontar problemas de orden público en las zonas;supervisar la ejecución de los planes de seguridad y evaluar sus resultados con el fin de adoptar los carrectivos;los comités de orden público de cada departamento tendran la función principal de coordinar el empleo de la fuerza pública y participar en la ejecución de planes de seguridad.

El año de 1991 culminó con un no rotundo a los dialogos regionales con la guerrilla en un anuncio de Humberto de la Calle Lombana ante los gobernadores elegidos el 27 de octubre,lo que significo un año en el cual fué imposible como los demás llegar a acuerdos con los movimientos guerrilleros más fuertes y poderosos.



5.6  1992:DEL DEBATE SOBRE LOS DIALOGOS REGIONALES A LOS DECRETOS DE CONMOCION INTERIOR 

El 14 de enero de 1992 renunció el consejero presidencial Jesús Bejarano y en su reemplazo fué elegido Horacio Serpa Uribe como consejero presidencial para la paz;el 26 del mismo mes,un grupo de politologos e investigadores sociales llamaron la atención del gobierno de la necesidad de facilitar el desarrollo de la sociedad civil en las zonas de violencia para evitar futuros conflictos armados  mediante el informe "la violencia que no se negocio en los acuerdos de paz",en él señalaron la insuficiencia de los diálogos para alcanzar la pacificación del país,además del diálogo es necesario darle fuerza a los problemas del desarrollo de las zonas de violencia,advirtieron la perdida del horizonte de aclimatación de la paz,consideraron necesarios los diálogos regionales y advirtieron que los paramilitares son un serio obstáculo a los propósitos de paz.[19] Durante el mes de febrero se anunció la apertura de los diálogos gobierno-milicias populares en Medellín.

Durante todo el mes de Mayo de 1992,resurgió la discusión sobre los diálogos regionales.Precisamente el día 6 de mayo el acalde de Medellín,Omar Flórez Vélez como presidente de la Federación Colombiana de Municipios,solicitó al presidente la autorización para adelantar diálogos regionales y locales,encaminados a la consolidación del proceso de paz.[20]Nuevamente el presidente desautorizó la realización de ellos bajo la excusa de que "la guerrilla no cumple con la palabra empeñada" y con ellos no hay ningún compromiso de cese al fuego.En carta al alcalde,Gaviria señaló que en materia de diálogos regionales el gobierno nacional mantiene la posición expresada el mes de marzo en el documento "propósitos para ponerle fin a la lucha armada",presentado por la delegación oficial al inicio de las conversaciones en México con la coordinadora guerrillera y en uno de sus apartes se expresa:"...El gobierno entiende que el diálogo con los alzados en armas no tiene como objetivo encontrar formulas  de convivencia con éstos grupos;lo que con el se busca es la superación definitiva del conflicto armado".El gobierno insistió que los diálogos no pueden ser un escenario para el protagonismo  regional de la guerrilla,utilizado para recuperar su credibilidad ante la comunidad respaldando causas sociales,cuando precisamente la guerrilla ha perdido esa credibilidad por la utilización del terrorismo como una forma de lucha,con ello,el gobierno se reservó la responsabilidad del diálogo con los grupos alzados en armas que obedece a una política nacional orientada y dirigida por el presidente de la república a través del ministerio de gobierno y el consejero presidencial para la paz.

El gobierno argumentó que "ningún funcionario público del nivel central,regional o local,está facultado para adelantar conversaciones con voceros de grupos armados salvo que esten expresamente autorizados por el ministro y el consejero".El gobierno participa de diálogos con la comunidad y allí donde no esté la guerrilla.El gobierno calificó los diálogos regionales como obra de la guerrilla ante el fracaso de los diálogos en México,con ellos,"desean recuperar la presencia y vigencia políticas y también su interlocución ante la sociedad civil".[21]

El conflicto por los diálogos regionales volvió a resurgir el 29 de mayo con el anuncio del gobernador del Tolima Ramiro Lozano Neira,a la convocatoria de un diálogo regional de paz con la participación de fuerzas sociales y políticas sin excluir a la guerrilla.[22]En respuesta a ello el gobierno de Gaviria advirtió a los gobernadores que no tolerara que se establezcan dialogos regionales con la guerrilla,siguió insistiendo que las únicas instancias autorizadas para realizar esas gestiones son el ministro de gobierno y la consejería presidencial para la paz,amenazó con destituir de su cargo a quien desacatase dicha orden.[23]Nuevamente el 11 de junio en carta a Gaviria los alcaldes de Apartadó,Chigorodó,Mutatá,Necoclí,Turbo,Carepa, Murindó y San Pedro de Urabá insistieron en la necesidad de diálogos regionales[24];la misma solicitud la hizo la asamblea de Nariño.[25]

Ante el fracaso de los diálogos en México el presidente Gaviria en unas letras en el editorial de la revista del PNR,dijo que la alternativa era fortalecer los mecanismos de participación comunitaria en los llamados Consejos de Rehabilitación de tal forma que se otorgue una mayor representación a los grupos marginados del desarrollo;señalo que el gran objetivo de su administración es el de "fortalecer la democracia participativa como el eje de la participación del país"[26]El fortalecimiento del PNR  como eje de la política de paz,fué una idea que revivió en el mes de septiembre.En este mes el gobierno anunció una profunda reestructuración de él con el propósito de que el organismo se vincule de manera más directa al proceso de paz señalando que los Consejos de Rehabilitación no sólo escucharan a la comunidad,sino que resolveran necesidades.El sustento del nuevo esquema político es la democracia participativa,mediante ella el PNR se articularía al proceso de modernización de la gestión social,atendería con prioridad las zonas de violencia,creandose un régimen de ayuda especial para Urabá,Cesar,piedemonte llanero,El Guavio,Cauca y Magdalena medio.[27]

El 27 de Septiembre de 1992,se llevó a cabo en Paipa un foro denóminado Paipa-3,en el cual dirigentes políticos y sociales hicieron fuertes críticas a la estrategia de paz del gobierno,para elos el gobierno no tenía una política coherente de paz y propusieron crear el Consejo Nacional de Paz que "relanzaría el prceso" con miras a la reconciliación.El Consejo sería un organo asesor del gobierno pero tendría capacidad ejecutiva y en él estarían representados,además del ejecutivo,el Congreso,la Iglesia,los Gremios,economistas y sociedad civil,sin embargo,sus propuestas no tuvieron ningún eco.[28]

El 6 de Octubre el presidente Gaviria optó  por un crear un Consejo asesor transitorio de Paz,compuesto por diez miembros e integrado por representantes de los sectores políticos,los gremios,la iglesia católica y la universidad,quienes se encargarían de recomendar al gobierno la nueva orientación que podría tener el proceso de paz.Igualmente el gobierno decidió no nombrar un nuevo consejero de paz ante la renuncia de Horacio Serpa.[29]El 13 de octubre,el gobierno advirtió que ningún miembro del ejecutivo tendría asiento en la Comisión.La Comisión tendría una duración de dos meses,tal como se había informado al termino de la cual debería entregar un paquete de propuestas frente a los diálogos con la CG y un diagnóstico sobre la violencia en el país.[30]El 17 de Octubre Gaviria optó por nombrar en reemplazo de Serpa a Ricardo Santamaría,quien asumió como consejero presidencial,espantandose así la conformación de la Comisión de Paz.Empantanadas definitivamente las conversaciones con la CG,Ricardo Santamaría anunció que la estrategia del gobierno sería el fortalecimiento del PNR y la inteligencia de los organismos de seguridad,con el propósito de quitarle piso político a la guerrilla,iniciando un plan efectivo de presencia estatal.[31]El primer experimento fué la ejecución de un plan de desarrollo socioeconómico en el magdalena medio,con la participación de los gobiernos nacional,departamental y los gremios de Santander.Se trataba de enfrentar con una agresiva política de empleo y desarrollo empresarial,la crisis de violencia de la región.El Plan consta de estrategias de creación de empresas,desarrollo institucional,aplicación de programas en materia de asistencia técnica y crédito y la apertura de más oportunidades de empleo.

Las posibilidades de diálogo se deterioraron completamente al ser decretadas las medidas de conmoción interior,el 14 de noviembre de 1992.[32] El gobierno optó por un drástico control de las entidades bancarias y a los auxilios de la guerrilla,el objetivo era controlar las posibles fuentes de financiación de ésta.Se optó además por que las regalías de los departamentos de Arauca,Putumayo y Casanare serían administradas directamente por el gobierno y habría una veeduría permanente sobre los contratos,entre otras las medidas de conmoción interior fueron:

1.Otorgamiento de facultades de policía judicial a los militares en los operativos contraguerrilla.

2.Restricción a los medios de comunicación y sanciones disciplinarias para gobernadores y alcaldes que desacaten al presidente en materia de orden público.

3.Faultades al gobierno para asumir la administración de las regalías petroleras de los departamentos de Putumayo,Arauca y Casanare y la creación de auditorias especiales en esos departamentos que vigilen la celebración de contratos.

4.Congelación de bienes de la guerrilla que sean presumiblemente producto del secuestro y la extorsión.

5.Creación de una auditoria especial para entidades supuestamente comunitarias,que puedan servir de fachada a la guerrilla.

6.Facultades para elevar responsabilidades a los bancos por el manejo de cuantas asociadas a la guerrilla y a los secuestradores.

7.Facultad al ejecutivo para dar por terminados contratos con compañias nacionales y extranjeras cuando se compruebe que le pagan a la guerrilla.

8.Creación de nuevos tipos penales bajo la denominación de auxilios a la guerrilla e incremento de las penas para quienes faciliten o no denuncien la actividad guerrillera y para quienes se entrevisten con guerrilleros y no los denuncien a las autoridades.

9.Creación de redes privadas de comunicación que sirvan para prevenir ataques y perseguir a los delincuentes.


Este nuevo plan denóminado "Estrategia integral contra la violencia" fué complementado al día siguiente con otras medidas:

1.El decreto número 1833,por el cual se expiden normas sobre concesión de beneficios por colaboración con la justicia (inmunidad de testigos).

2.El número 1834 sobre la creación de un programa de protección a testigos,victimas e intervinientes en el proceso penal.

3.El número 1835,por el cual se dictan medidas de control sobre el uso de los recursos de las entidades territoriales o administrados por éstas y se dictan otras disposiciones.Se crea la unidad de Auditoría  Especial de Orden Público,adscrita al Ministerio de Gobierno y que actuará coordinadamente con los Ministerios de Defensa y Hacienda.Ejercerá las funciones de vigilancia sobre los recursos departamentales y municipales y sobre regalías petroleras,situado fiscal,etc;para evitar que se desvíen hacia la guerrilla o el terrorismo.[33]Las normas de conmoción perduraron durante el primer semestre de 1993.

5.7 1993 Y 1994:GUERRA TOTAL

Tanto 1993 como 1994 fueron años en los cuales fue imposible acercarse a diálogos con la CG,pero al mismo tiempo una consolidación muy amplia del proyecto de los reinsertados.Con respecto a éstos el 11 de Mayo de 1993 se llevó a cabo la Cumbre por la Paz y la reconciliación que puso sobre el tapete el tema de la paz y la búsqueda de una solución al conflicto interno.Se decidió en ella un nuevo impulso a la reinserción;el gobierno y los reinsertados acordaron realizar inversiones,promover eventos de discusión democrática y revisar el funcionamiento del Consejo de normalización.[34]Allí mismo el gobierno reafirmó su filosofía frente a la paz:"ni tierra arrasada ni complacencia con la subversión","Esta es la política de paz","es una política que no descarta las soluciones pacíficas,pero tampoco se agota en el diálogo;no renunciaremos a la posibilidad de una solución política del conflicto armado,pero hemos transitado un camino largo,difícil y tenemos la experiencia suficiente para saber que esa solución  política será posible solo cuando la guerrilla tenga una verdadera voluntad de paz" y culminó:"los procesos han sido la mejor pedagogía para la democracia"[35]Hasta la finalización de su mandato no hubo modificaciones a ésta filosofía para tratar el tema de la paz con la CG.

En Septiembre de 1993 se reinician las conversaciones con la Corriente de Renovación Socialistas las cuales habían sido interrumpidas ante el asesinato de dos de sus voceros en Urabá,estos diálogos culminan en un acuerdo de desmovilización que alimentó el proceso de reinsersión,unido a la desmovilización de las Milicias Populares de Medellín que también pactaron con el gobierno de Gaviria.EPL,PRT,Quintin Lame,CRS y milicias populares fueron los triunfos de los diálogos de paz durante la administración de Gaviria,quedando por resolver el conflicto con restos del EPL.el ELN e integramente con las FARC,conflicto que hasta 1996 queda pendiente como el gran reto de la Paz.

                                                         CITAS



[1].Lucha contra la violencia,camino dificil.El Tiempo,Ago.,8,1990. P. 11A
[2].TORRES,Edgar y OBREGON,CarlosCambio radical en la lucha contra las drogas y los paramilitares anuncia Gaviria.El Tiempo,Sep.,6,1990, Pp. 1,7A,8A y 9A
[3].OBREGON,Carlos.Para la guerrilla que se desmovilice:Gobierno concederá el indulto por decreto.El Tiempo,Oct.,1,1990. Pp. 1A y 6A
[4].Será el 20 y asistirán delegados de la guerrilla.Cumbre por la paz y la Democracia en Cartagena.El Tiempo,Oct.,4,1990,P. 13B
[5].Cambios en Política de Paz:Gaviria.El Tiempo,Oct.,6,1990, P. 4B
[6].Afirma el Mingobierno:se agota el tiempo del proceso de paz.El Tiempo,Nov.,17,1990. P. 6A
[7].Mensaje presidencial:1991,año para la paz:Gaviria.El Tiempo,Dic.,31,1990. Pp. 1A y 6A
[8].Cese de acciones requisito para conversar:creada la comisión de diálogo con las FARC y el ELN.El Espectador,feb.,12,1991. P. 8A
[9].tres impuestos para la guerra. El Tiempo,Feb.,12,1991. P. 8A
[10].Apoyo a política de paz oficial.El Tiempo,Feb.,22,1991. P. 6A
[11].ARIZA,Hubert.Positivo balance de reinsersión:"el diálogo no es lo mismo que debilidad".El Tiempo,Abr.,11,1991, P. 1A y 8A
[12].Liberales se reunieron con Gaviria:"Constituyente no debe ser mediadora de paz".El Tiempo,Abr., 13,1991. P. 14A
[13].Objetivo de la directiva presidencial ,coordinar política de paz con los gobernadores:Mingobierno.El Tiempo,Abr.,17,1991, P. 6A.

[14].tarea de gobernadores,crear clima de convivencia.La polde diálogo es un asunto del gobierno central.El Tiempo. Abr.,20,1991, P. 9A
[15].El gran plan de paz.El Tiempo,May.,19,1991,P. 1B
[16].El presidente invita a los colombianos a mirar el futuro con otimismo,"la carta de 1991 es un tratado de paz":Gaviria.El Tiempo,Jul.,5,1991, P. 3A
[17].TELLEZ,Edgar y RUBIO,Miller.Detalles de la estrategia que apunta a reducir niveles de violencia.En marcha desarme de la población.El Tiempo,Nov.,2,1991. P. 6A
[18].En marcha consejos regionales de seguridad.Descentralización en la lucha contra la violencia.El Tiempo,Nov.,21,1991. P. Ul-B
[19].Un informe presentado esta semana al gobierno por políticos e investigadores sociales.La paz vista por los violentólogos.El Tiempo,Ene.,26,1992, p. 2B.
[20].Eleva solicitud al gobierno nacional.Federación de municipios pide permiso para diálogos de paz.El Tiempo,May.,7,1992. P. 6A
[21].Enérgica carta del presidente Gaviria a alcalde de Medellín."No a diálogos regionales con guerrilla".El Tiempo,May.,13,1992, P. 12A
[22].Pese a la desautorización presidencial.Gobierno del Tolima hará dialogo regional.El Tiempo,May.,29,1992, P. 7A
[23].freno a diálogos regionales.El Tiempo,May.,31,1992. P. 7A
[24].Urabá:insisten en diálogos regionales.El Tiempo,Jun.,12,1992, P. 6A
[25].No obstante las advertencias del gobierno.Asamblea de Nariño propone diálogo con las guerrillas.El Tiempo,Jun.,20,1992, P. 9A
[26].Hay que fortalecer gestion articipativa del PNR.El Tiempo,Jun.,10,1992. P. 7A
[27].Consejos de rehabilitación serán ampliados.El PNR será el eje de la nueva política de paz.El Tiempo,Sep.,26,1992, P. 7A

[28].En Paipa cobró fuerza la idea de crear un consejo nacional.Paz:todavia quedan alternativas.El Tiempo,Sep.,28,1992, P. 6A
[29].o habrpor ahoa nuevo Consejero para la paz:aprobado consejo asesor.El Tiempo,Oct.,6,1992. P. 1A y 7A
[30].Mingobierno sigue haciendo consultas;gobierno no estará en Comisión de Paz.El Tiempo,Oct.,13,1992. P. 8A
[31].Estrategia contra C.Impulso a PNR y a inteligencia.El Tiempo,Oct.,31,1992. P. 1A y 8A
[32].Decretos de conmoción.Drásticas medidas contra la delincuencia guerrillera.Nov.,14,1992. P. 1A y 6A
[33].Gobierno crea auditoría especial de orden público.El Espectador,Nov.,15,1992. P. 5A
[34].Se instalayer cumbre por la reconciliaciy la paz.Paz otra vez sobre el tapete.El Tiempo,May.,12,1993. P.6A
[35].El presidente reiteró su política de paz,ni tierra arrasada ni concesiones:Gaviria.El Tiempo,May.,12,1993. P. 7A